De pobres a enfermos

Más de 16 millones de mexicanos carecen de algún tipo de protección financiera, en materia de salud, y como consecuencia de esto, se ven forzados a cubrir los gastos de atención y tratamientos médicos.

El gasto que este sector poblacional invierte en enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y dislipidemia, provoca que México sea el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, Económicos (OCDE), con el mayor porcentaje de gasto de bolsillo en salud, que a su vez deriva en que millones de familias caigan en situación de pobreza.

stethoscope and dollar

El gasto de bolsillo se refiere al gasto directo de las familias para solventar requerimientos para la atención de la salud.

Ese gasto de los mexicanos, es uno de los más altos en el mundo, mientras que el presupuesto de la Secretaría de Salud ha decrecido más del 20%, en términos reales.

Incluso se calcula que si una familia mexicana promedio tuviera que pagar el total del tratamiento para una persona diabética, tendría que endeudarse y/o vender su patrimonio.

El Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), menciona que el tener diabetes sin una cobertura médica federal, condiciona a una familia mexicana a pagar cifras anuales de miles de pesos; el gasto variaría de acuerdo con las condiciones de cada paciente.

  • Si una familia promedio tuviera que pagar el 20% del tratamiento, su ingreso disponible anual caería a 101 mil pesos.
  • Si una familia promedio tuviera que pagar el 60% del tratamiento, su ingreso disponible anual caería a 48 mil pesos.
  • Si una familia promedio tuviera que pagar el total del tratamiento, tendría que endeudarse y/o vender su patrimonio.

El escenario podría empeorar en los próximos años, en caso de que el Gobierno Federal no ponga atención en el tema. IMCO calcula, que de prevalecer la situación, las pérdidas económicas “podrían crecer a más de 302 mil millones como mínimo en 2030″.

La IMCO propone crear una organización independiente para recolectar, analizar y publicar datos sobre calidad y seguridad hospitalaria, es decir, una vía alterna para incluir al sector privado de forma voluntaria, dentro de la política de datos en salud.

Además, proponen fortalecer la preparación profesional de la medicina; plantean la inclusión de contenidos sobre ética, calidad, seguridad del paciente y medicina, basada en evidencia científica, para los estudiantes de medicina y enfermería.

De ser adoptadas estas medidas, ayudarían a revertir la crisis derivada del pago de tratamientos de salud, que afecta a millones de mexicanos, donde los hogares que tienen algún familiar con enfermedad crónica, destinan más de 40% de su gasto de no subsistencia, para cubrir servicios de cuidado de la salud.

mexico-1508312674-621x354.jpg

@LosIrritantes 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s