¿Por qué México no crece?

México es un país rico en recursos naturales, tiene tratados de libre comercio con muchos países y es uno de los favoritos para invertir de las empresas trasnacionales. Es la potencia económica #15 de 206 países en el mundo.

A pesar de todo esto, la economía mexicana se encuentra estancada con un crecimiento del 0.4% anual en el último trimestre. 

Más allá de la incertidumbre política que sufre el país, existen otros motivos por los que la economía mexicana no logra crecer al ritmo que el presidente Andrés Manuel López Obrador había prometido.

La deuda extranjera es uno de los motivos por los cuales México no crece. El país es adicto a endeudarse y está en el top de las 10 naciones más endeudadas en el mundo con 452 mil 991 millones de dólares.

Entre 2010 y 2018, la deuda creció 189 mil millones de dólares, mientras el crecimiento del PIB no es el adecuado para ese nivel de endeudamiento.

Un país como México debería tener un crecimiento del 6% anual para cubrir las necesidades de inversión, empleo y pago de deuda. Pero ha pasado de tener un crecimiento del 5% a uno del 0.1% anual. 

La seguridad es otro de los factores importantes que no logran impulsar la economía mexicana. El crimen es un cáncer para el crecimiento económico debido a que atemoriza a los consumidores a salir de casa; más de la mitad de los mexicanos se sienten inseguros al realizar compras y la mitad de los comerciantes ha sufrido de extorsiones, asaltos o cobros de piso.

Este tipo de actos causan al país pérdidas de más de 8 mil 300 millones de dólares anuales. Es así que reducir la violencia en México es el primer paso para hacer crecer la economía nacional y aumentar la cantidad de consumo y actividad empresarial. 

Otra circunstancia que no ayuda a la economía nacional mexicana es la gran incertidumbre política que se vive en el país. Con el nuevo gobierno de izquierda, es difícil saber las reformas políticas estructurales que se realizarán en el nuevo sexenio y eso causa nerviosismo a las empresas, creando especulaciones financieras. Esto también influye en la asignación de presupuesto y el aumento de las tasas de interés. 

Finalmente, el último factor que influye en el bajo crecimiento de la economía mexicana es la caída de la economía global. Es bien sabido que no está en su mejor época y si un sector se encuentra en crisis, se afecta a todo el mundo. También la guerra comercial que el presidente Donald Trump le declaró a China afecta a la economía mexicana; los impuestos que este mismo le coloca a los productos importados de México y las lentas negociaciones del T-MEC son otros motivos que causan la desaceleración de la economía del país. 

Fuentes: 

https://www.altonivel.com.mx/economia/mexico-diez-anos-de-adiccion-a-la-deuda-externa-y-crecimiento-mediocre/

https://www.eluniversal.com.mx/cartera/por-que-mexico-no-crece-mas-el-fmi-lo-explica

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/benjamin-hill/por-que-mexico-no-crece

@losirritantes 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s