Ojalá nos preocupáramos un poco más por el planeta, a pesar de que en México ocupamos el quinto puesto con mayor número de especies silvestres, también somos uno de los que enfrenta el mayor número de tráfico de animales en peligro de extinción, pero seguimos sin entender la importancia que tendría el cambiar esto para mejorar nuestras vidas.
La Asamblea General de la ONU, desde 2009, determinó conmemorar el Día Mundial de la Madre Tierra, el cual nace prácticamente desde 1972, 5 de junio, con el fin de que todas las naciones que formen parte de una organización dediquen un día a fortalecer acciones dedicadas a la materia.
De acuerdo con el INEGI, el tráfico de especies a nivel mundial genera ganancias anuales de aproximadamente 100 mil millones de dólares.

Gracias a que México se destaca como el depositario del 10% del total de las especies silvestres que existen en el planeta y es el 5º país con el mayor número de animales en el mundo, además de que ocupa el primer lugar mundial en existencia de reptiles, segundo lugar en mamíferos, tercero en plantas, cuarto en anfibios y décimo en plantas, es el principal importador y exportador de especies silvestres y el principal territorio en el que operan los traficantes de especies silvestres.
El tráfico de animales no es el único problema que México presenta, el adecuado manejo de los residuos sólidos sigue estando pendiente. De acuerdo con el INEGI, cada día se recolectan ¡0.86 kg de basura por persona!, es decir, 103 millones 125 mil 830 kilos diarios.
Asimismo, el INEGI indicó que el 79.4% de la población entrega la basura al camión recolector, 11.9% la quema -contribuyendo a generar gases de efecto invernadero (GEI)- y poco más del 6% la deposita en contenedores públicos para que se la lleve el camión.
México es un gran generador de los GEI, tan sólo en el 2010 las emisiones de CO2 se incrementaron un 30% respecto a lo que se generaba en 1990. Cabe destacar que el sector que más genera emisiones de GEI es el sector energético, el cual se incrementó 58% entre 1990 y 2010, con una tasa de crecimiento anual de 2,3%.
El compromiso que asumió México -difícil de lograr debido al crecimiento económico- es reducir en un 25% la emisión de los GEI para el año 2030.
Pero, ¿qué pasa con las aguas de México?, cifras del INEGI indican que sólo el 78% de los municipios del país cuentan con servicio de alcantarillado -no en todas sus calles- mientras que únicamente el 33.6% cuenta con tratamiento de aguas residuales y no en todos pueden tratar el 100% del agua.

Por otro lado, de acuerdo con Conagua hay 5 mil 25 sitios de la Red Nacional de Monitoreo y Calidad del Agua, de los cuales, hay 260 altamente contaminados, siendo las regiones del Valle de México y de la península de Baja California las que presentan el mayor número de sitios contaminados.
En México tenemos mucho trabajo por hacer, este día nos sirve para tomar consciencia de la situación que se vive en el planeta y más en el país, así que tratar de bajar todos los índices hasta el mínimo, es la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos.
Como dijo Nicanor Parra, “ el error consistió en creer que la Tierra era nuestra cuando la verdad es que nosotros somos de la Tierra”.
Fuente: Excélsior