Durante la pandemia de Coronavirus muchas cadenas de supermercados limitaron sus ventas a productos no esenciales, supuestamente para evitar que la gente acudiera a las tiendas por algo que no fuera lo estrictamente necesario, evitando aglomeraciones.
En las últimas semanas de la cuarentena gran cantidad de negocios, considerados no esenciales, tuvieron que bajar sus cortinas y cerrar hasta nuevo aviso para evitar la propagación de Coronavirus. Los únicos que pudieron permanecer abiertos eran los establecimientos de venta de alimentos, sólo con servicio para llevar.

Los establecimientos considerados altamente necesarios son los supermercados, quienes facilitan el acceso a comida y productos de limpieza a la población, y mientras la pandemia sigue su curso, cada vez se toman medidas más estrictas para evitar contagios entre los clientes.
Como sabemos, los supermercados también venden productos no esenciales y esto genera que haya personas que van a comprar, sin embargo, las grandes cadenas como Walmart optaron por limitar la venta de artículos de entretenimiento, de vestir, muebles, juguetes, herramientas y demás.

Walmart impidió el acceso a estos pasillos con listones de seguridad o plásticos y limitó la entrada de 2 mil 600 personas por tienda a sólo 180 personas.
¿Pero qué hay de los pequeños negocios no esenciales?, los dueños de los comercios no esenciales que tuvieron que cerrar y buscar alternativas para seguir vendiendo, ya que su economía familiar depende de eso y los apoyos gubernamentales son insuficientes para sostenerla.
La Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) de la CDMX lanzó un plan el pasado 30 de abril del 2020 para rescatar la mayor cantidad de negocios durante el periodo de la pandemia.
“La Canacope va a trabajar con sus propios medios y aliados, no se considera ningún tipo de apoyo gubernamental, en el cual nuestro plan va dirigido al pequeño negocio”.
Sin duda los que más están padeciendo económicamente la pandemia por Coronavirus son los propietarios de estos negocios que venden productos no esenciales, y aunque el gobierno está dando apoyos económicos, al parecer son insuficientes o hay bastantes trabas para acceder a ellos.