La discriminación siempre ha existido en México, principalmente en el entorno laboral, económico y étnico, sin embargo, la pandemia de Covid-19 ha dejado nuevos fenómenos sociales e ideológicos para repensar si la discriminación gobierna.

«En el ámbito de la pandemia, según la BBC (British Broadcasting Corporation), en abril de 2020 se registraron en México por lo menos 47 ataques y/o agresiones hacia el personal de salud, especialmente a enfermeras, aunque médicos y personal de limpieza también fueron blanco de ataques”.
No cabe duda de que uno de los principales focos rojos de violencia hacia el personal médico es la desinformación que no ha sabido atacar la 4T.

Pero los ataques discriminatorios no paran. “La Subsecretaría de Derechos Humanos Población y Migración observó que, entre los meses de abril y mayo, se registraron 103 agresiones a personal de salud. Lamentablemente nuestras autoridades no han presentado un plan de apoyo a los trabajadores del sector salud».

En consecuencia, los casos de Covid-19 van en aumento y la discriminación ha crecido en la República Mexicana. “Los diez estados de la República donde se presentaron más agresiones fueron México, Jalisco, Coahuila, Hidalgo, Yucatán, Querétaro, Veracruz, Guerrero, Morelos y Aguascalientes”.
Y aunque CONAPRED también ha ligado la discriminación con factores clasistas o enfermedades crónicas, nadie está exento de contraer la enfermedad y ser discriminado sin importar su condición social, etnia o empleo.
Fuente:https://www.animalpolitico.com/el-contagio/discriminacion-en-aumento-por-covid-19/