El mes del orgullo LGBT+ ha dejado miles de espectaculares, comerciales, promociones en vuelos, descuentos en grandes cadenas de ropa, maquillaje, electrónica y demás, pero la realidad supera la ficción, recordemos que las marcas siempre buscan tener mas consumidores y mejorar su imagen aprovechándose de cada fecha importante para la sociedad.
En está ocasión “el mes del orgullo LGBT+ diversas marcas, instituciones y empresas se declaran a favor de los derechos humanos, laborales, así como la inclusión y respeto hacia dicha comunidad, construyendo el concepto de pinkwashig”. Un concepto finamente articulado “con el objetivo de mejorar su lealtad, incrementar el valor de su marca, encontrar nuevos consumidores y adherirse a valores aprobados para la sociedad». Recordemos que el país está plagado de machismo, ignorancia y discriminación hacia lo diferente.

Sin embargo, la población cada vez cree menos en las marcas y cuestiona todas las estrategias que usan para atrapar a sus consumidores. “57% de la conversación de los usuarios en torno al pinkwashig en redes sociales y medios es percibida como negativa, 13% neutral y 30% positiva, de acuerdo con un análisis de Digimind (software de social listening)”.
Por otro lado, “En México, la comunidad LGBT+ ha cobrado gran relevancia en los últimos años, por lo que la Federación Mexicana de Empresarios LGBT+ ha puntualizado que ésta aporta 80 mil millones de dólares (mdd) al PIB nacional”. Y aunque es cierto que la comunidad sigue creciendo, lo que corresponde a las marcas es no aprovecharse de movimientos sociales, o fechas conmemorativas, de lo contrario crecerá más la percepción negativa y por lo tanto disminuirá el valor de la marca para sus potenciales consumidores.
