Las cifras y las estadísticas siempre llaman la atención, pero lo hacen más cuando son cifras terroríficas, como la del número de desaparecidos en México. Una cifra negra que ahí está para señalar los estragos de la inseguridad en México, y la falta de impartición de justicia.
100 mil desaparecidos, una cifra para preocuparse, por eso la ONU ha llamado la atención del gobierno mexicano debido a que esa cifra no parece llamar la atención de las autoridades mexicanas y detener de una vez a los grupos del crímen organizado.

La desaparición de personas se ha normalizado en nuestro país a tal grado que hoy sólo representa una estadística, sin considerar que cada desaparecido es una persona que puede ser un padre, una madre, un hijo o un hermano que tienen una familia que espera su regreso y que viven en la incertidumbre de saber si siguen con vida o han muerto; mientras tanto sus vidas están llenas de trámites burocráticos, de búsquedas infructíferas, de corrupción, indolencia, o simplemente negligencia e incapacidad.
Mientras tanto, los desaparecidos están en el limbo jurídico, porque al no estar oficialmente muertos, no se tiene un acta de defunción, y sin ella no se puede abrir la sucesión del desaparecido, para que sus familiares puedan adquirir sus bienes, cumplir sus obligaciones, mientras tanto siguen vivos.
Hoy vivimos en un país en donde cuando no tenemos razón de una persona, nos acechan preguntas aterradoras. No es normal, pero se entiende en un país donde ya son 100 mil las personas desaparecidas.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/05/1508892
https://www.milenio.com/opinion/editoriales/debate-generacional-jalisco/desaarecidos-en-mexico-analisis-de-representantes-de-partidos
https://www.forbes.com.mx/subregistro-de-desaparecidos-sigue-siendo-un-reto-en-mexico-cnb/
@Losirritantes