Estamos presenciando la evolución de los trabajos, cómo se están adaptando a modelos en línea, que tienen muchas ventajas, pero también tienen consigo desventajas que no solo afectan a los negocios, también a los colaboradores.
Con las tecnologías superándose a sí mismas cada día, es casi imposible seguirle el paso para comenzar a adecuar regulaciones, leyes y artículos, debido a ello han existido muchas irregularidades referentes a los nuevos modelos de trabajo en línea.
La ausencia de prestaciones se encuentra como la principal problemática, uno de los empleos más conocidos son los socios repartidores de plataformas de viajes y comida como Uber, Didi, Rappi y otras empresas de este giro no han dado seguridad social a las personas que laboran para ellos, aunque estas empresas acordaron en el ‘Foro Sobre Plataformas Digitales de Seguridad Social’, hecho en la UNAM, comenzar un programa que pueda resguardar su seguridad, esto aún no se ha realizado.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), mencionó que pese a que las plataformas digitales han ayudado a generar nuevas fuentes de trabajo, muchas de estas están fuera de las regulaciones locales vigentes.
Pese a que se habla de macroempresas, que en su mayoría son internacionales, también se habla de los negocios que son locales de forma física y también en línea, se habla también de los emprendimientos y negocios que no cumplen con los papeles necesarios para laborar sobre el marco de la ley.
Otro de los factores que preocupan sobre esta nueva modalidad es que estos empleos que se generan tienden a ser temporales, de jornadas parciales, que da lugar a la inseguridad laboral, pues también los bajos salarios que se permiten a sí mismos emplear, pueden ser riesgosos para las personas que deciden aceptarlos.
Si bien los empleos en línea han ayudado a restablecer un poco la economía que se había perdido al inicio de la pandemia y que ha impulsado la economía e inversiones, también es preciso mencionar la importancia de que las políticas de trabajan a estos modelos nuevos, comenzar por regulaciones que puedan asegurar a cada uno de los que laboran de esta forma y brindar condiciones de trabajo adecuadas.
FUENTES:
● Advierte Cepal de nueva informalidad. (2022, 31 octubre). Diario de Yucatán. https://www.yucatan.com.mx/mexico/2022/10/31/advierte-cepal-de-nueva-informalidad-357874.html
● Saldaña, S. (2022, 25 octubre). Uber, DiDi, Rappi y Beat se ponen de acuerdo: debe haber cambios en México para que repartidores tengan. . . Xataka México. https://www.xataka.com.mx/aplicaciones/uber-didi-rappi-beat-se-ponen-acuerdo-debe-haber-cambios-mexico-repartidores-tengan-prestaciones-seguridad-social