El cuidado del medio ambiente es un tema del que ningún país debería encontrarse exento. A pesar de los movimientos sociales y gubernamentales que se han estado creando, así como de la modificación de leyes nacionales e internacionales, el avance del cambio climático es evidente.
Grandes incendios azotaron las selvas de Brasil, así como los bosques y pastizales de Australia; cada vez más especies de flora y fauna se encuentran en peligro de extinción o están desapareciendo debido a las actividades del hombre dentro de las zonas protegidas.

México no es un país exento de estos problemas. A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano, de organizaciones internacionales y organizaciones civiles, se estima que México ha perdido al menos el 50% de la cobertura vegetal y es la nación con mayor número de especies en peligro de extinción debido a las actividades humanas como la minería, la agricultura y la ganadería. La caza furtiva, así como la tala de bosques y selvas en zonas protegidas también aportan a la desaparición de la biodiversidad mexicana.

En julio del 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que México tendría un crecimiento del 6% anual si no se priorizara el cuidado del medio ambiente; pero que no hacerlo sería una irresponsabilidad del gobierno para futuras generaciones. En octubre del 2019, el senado mexicano aprobó un punto de acuerdo para declarar que México se encuentra en emergencia climática y permitiría emprender acciones en la lucha en contra el cambio climático.

Pero a pesar de estos acuerdos y legislaciones, las medidas que el gobierno mexicano presume estar aplicando para proteger el medio ambiente no se ven reflejadas. Las instituciones gubernamentales como la Semarnat, la Profepa y las organizaciones civiles como WWF y Greenpeace, han buscado ejercer presión al gobierno federal para crear leyes más severas que ayuden a la conservación del medio ambiente y castiguen a aquellos que se dedican a dañarlo. Mientras tanto, instituciones como la CNDH han metido recomendaciones al gobierno federal para frenar la pérdida de la biodiversidad, sobre todo en temas de deforestación y contaminación de ríos debido al daño a los derechos humanos que esto provoca.

Y por si fuera poco, el medio ambiente quedó fuera de la Ley de Ingresos 2020. Esto significa que la legislación no atenderá de nuevo las iniciativas y recomendaciones que se realizan para incentivar fiscalmente a aquellas empresas o personas que realicen prácticas que conduzcan a cumplir las expectativas establecidas en los Acuerdos de París sobre el cambio climático.
Fuentes:
httpcions://www.mediotiempo.com/otros-mundos/mundial-ambiente-mexico-especies-riesgo-extin
https://www.publimetro.com.mx/mx/opinion/2019/10/28/medio-ambiente-la-ley-ingresos-2020.html
https://www.milenio.com/politica/amlo-ya-no-se-permiten-atrocidades-contra-el-medio-ambiente
https://elfinanciero.com.mx/economia/amlo-plantea-o-crecemos-al-6-o-cuidamos-el-ambiente
Firma: @LosIrritantes